miércoles, 13 de octubre de 2010

Sitios de la comuna de Los Lagos con alto valor en biodiversidad

En la Comuna existen dos sectores considerados prioritarios desde el punto de biodiversidad que contienen (ver mapa Nº1). El primero de ellos se conoce como: Los Lagos y el segundo como Riñihue.

Sitio Los Lagos

Este sitio se divide en dos subsectores: “bosques secundarios al norte y sur del río San Pedro”, y “bosques antiguos con presencia de bosque secundario al norte del río San Pedro”.

a) Bosque secundario al norte y sur este del río San Pedro.

Bosquete pequeño, formando un parque, al cual en parte se le removió el sotobosque original: Presenta dominancia de coigue y canelo en las partes más húmedas. En los sectores más secos y cercanos al río San Pedro presenta abundancia de especies, muchas de ellas son típicas del bosque caducifolio. La matriz de estos bosques es principalmente pradera y plantaciones de pino insigne.

b) Bosque antiguo con presencia de bosque secundario.

- Sector Los Ciruelos. Fundo Lisamaco: Presenta un paisaje heterogéneo de bosques, constituido por un bosque antiguo de 40 ha, renovales de hualle y laurel, renovales con dominancia de coigue y una formación de vega. Esta última, no había sido encontrada en otros sitios, se encuentra sobre un suelo orgánico hualvoso, bajo el cual habría una capa de fierrillo. Las especies dominantes son canelo, mirtáceas y coigue. Según lugareños en el lugar habría presencia de pudú, quién prefiere la vega en vez del bosque adulto donde se encuentra el puma. Las especies dominantes del bosque antiguo son pellín, laurel, olivillo y ulmo. Este bosque pareciera ser una mezcla de bosque lautifolio y caducifolio.

-Predio Sr. Andwanter: Bosque secundario dominado por renovales de laurel y hualle de alrededor 60 cm de diámetro. El sotobosque de este sector es cerrado, como en Rebellín. Faltan los árboles del dosel.

- Fundo Eduardo “Tam” (Soc. Agrícola Cuyincahuín). Bosque dominado por árboles adultos de laurel y pellín. En el borde de este bosque de tierras bajas, que se encuentra muy cercano a la orilla del río San Pedro, se presenta una alta diversidad de especies del bosque caducifolio, mezclados con especies típicas del laurifolio como tineo y tiaca. En los sitios más altos el bosque laurifolio debiera predominar, como ya apreciaba en la vertiente oriental de del cerro (Fdo. Lisamaco). Estos bosques presentan una fisonomía relativamente constante, en lo que destaca la presencia de pequeñas vegas inmersas en el bosque generalmente degradado. En estas vegas abunda Myrceugenia ovata var. ovata, que como se ha señalado es una especie escasa a lo largo de toda su distribución. La matriz de estos bosques es pradera y plantaciones de pino insigne y eucalipto.

Sitio Riñihue

Este sitio está compuesto de dos cerros, el Tralcán y Porvenir, de 2.000 y 1.600 ha de nativo, aproximadamente, y bosques secundarios ribereños al San Pedro. Ambos cerros están conectados por dos franjas de vegetación ribereña, que corren a lo largo de esteros que nacen en el cerro Tralcán.

a) Cerro Tralcán.

La vegetación en las partes bajas y al oeste del cerro está compuesta de un renoval de hualle de alrededor de 40 cm de DAP, con presencia de ulmo, especialmente en las quebradas, y presencia esporádica de olivillo. A medida que se asciende en el cerro aparece y va siendo más frecuente el tayo o palo santo, y disminuye en abundancia el hualle. A alturas medias del cerro (600-800 msnm) las especies dominantes son mañío hembra y tayo, con presencia esporádica de tineo, ulmo y tepa. En las partes altas del cerro domina coigue y mañío hembra, la cual va perdiendo dominancia en la cubre del cerro (1090 m). En la cumbre del cerro también se encuentra Maytenus magellanica, una especie típica de zonas altas, expuestas a la

nieve. En el camino que conduce al cerro destaca por tener una de las mayores diversidades y mezclas de formaciones vegetales encontradas. Sorprende encontrar en las partes altas del cerro al arbusto espinoso, Desfontainia spinosa var. hookeri y Azara alpina, especies que se encuentra en partes altas de la cordillera andina y/o costera. En las partes medias y bajas del cerro se encuentra Loasa tricolor, especie que se asocia al bosque caducifolio, más que al laurifolio.

b) Cerro Porvenir.

Este cerro fue en parte floreado y en su recorrido es posible encontrar un sector de bosque antiguo aparentemente con escasa extracción de madera. El bosque antiguo está compuesto de especies dominantes de ulmo, tineo, olivillo y lingue. Existen sólo 50 árboles adultos de roble y escasa presencia de tepa. La humedad de este bosque se refleja en la presencia de varias especies de helechos epífitos (Hymenophyllum), sanguijuelas y el caracol gigante. Este bosque al igual que el del Tralcán tiene presencia de jabalíes.

c) Bosque ribereño del San Pedro.

Este bosque es secundario, se encuentran formando franjas de vegetación de ancho variable. Está compuesto de hualle y tepa como especies dominantes, no descartamos que exista laurel además de tepa. Se aprecia la presencia de árboles de olivillo, ulmo y lingue como especies sub-dominantes. En las orillas del San Pedro existen hierbas nativas típicas de suelos muy húmedos como Anagallis alternifolia y Sisyrinchium sp.

GEF- IEB- GEP. Diagnóstico y Validación. Áreas Claves de Conservación. Valle y Serranías Transversales. Región XIV de los Ríos, Chile. Año 2009.

Mapa Nº1: Sitios prioritario de conservación en la comuna de Los Lagos

jueves, 23 de septiembre de 2010

Biodiversidad en la Comuna de Los Lagos

Biodiversidad


       En la Comuna predomina el bosque caducifolio de roble y laurel, que se origina en terrenos como éstos, de suelos trumaos modernos de fondo de valle y en el piedmont de la cordillera hasta los 200 metros de altitud, de marcada continentalidad e influencia mediterránea. La habilitación agrícola en grandes superficies alteró profundamente la dinámica natural de este tipo de bosque, el que se encuentra muy fragmentado, en parches de tamaño inferior a 1.000 ha, insertos en una matriz dominada principalmente por la ganadería, la agricultura y las plantaciones forestales (CONAMA/ERB de Los Ríos. 2010).

       La fragmentación favorece la invasión de especies exóticas, el aumento en la frecuencia e intensidad de incendios forestales y otras presiones añadidas (sobrexplotación, ramoneo, efecto borde, etc.) que actúan de manera sinérgica, poniendo en grave riesgo la continuidad de sus valores naturales. En la actualidad los cultivos forestales están desplazando a los cultivos agrícolas tradicionales en suelos marginales de la depresión intermedia. El cambio desde una matriz agro-ganadera a una matriz de cultivos forestales está modificando profundamente la ecología de este paisaje (CONAMA/ERB de Los Ríos. 2010).

        Los ecosistemas presentes en la comuna, laurifolio de Los Lagos y caducifolio del sur (ver tabla Nº1), son producto de factores climáticos y fisiográficos . La combinación de estos factores entrega la variación de ambientes presentes en la Comuna.

        La comuna de Los Lagos esta inserta así en lo que Pliscoff y Fuentes (año 2007), describen como la zona Centro Sur de Chile . Según los autores esta zona se ubica dentro de la transición entre el bioclima Mediterráneo y el bioclima Templado, y se caracterizada por un aumento en las precipitaciones gradualmente hacia el sur y una disminución de las temperaturas. La vegetación dominante de esta zona son los bosques caducifolios y siempreverdes (bosque valdiviano), estos últimos presentan una gran diversidad vegetacional por la variedad de ambientes y la presencia de endemismos de flora y fauna asociados a las zonas de refugio glacial en las zonas bajas. Los bosques siempreverdes tienen una baja representación en términos de superficie, quedando relegados a zonas de elevada pluviosidad, baja oscilación térmica y temperaturas moderadas, condiciones que se encuentran en los faldeos cordilleranos, tanto en las zonas andinas como costeras, entre los 39°S y 42°S (PLISCOFF Y FUENTES, 2007).

       Las principales amenazas descritas para esta zona son el desarrollo de la actividad forestal, que reemplaza vegetación nativa, generando procesos de fragmentación y pérdida de hábitat, en los sectores costeros y precordilleranos; y el desarrollo de incendios forestales, principalmente en verano, todos los cuales son producto de la acción del hombre.

Tabla Nº1: Principales ecosistemas presentes en la Comuna de Los Lagos.

      La Comisión Nacional del Medioambiente (CONAMA) se propuso como objetivo para el año 2015 representar el 10% de cada ecosistema y hábitat de Chile. En este contexto, nace el Proyecto GEF-SIRAP cuyo principal objetivo es aportar a la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad del bosque templado de las Regiones Los Lagos y de Los Ríos. Uno de los pasos iniciales realizados, en el marco de este Proyecto, fue el elaborar un diagnóstico del territorio, en términos de su valor en biodiversidad y el grado de vulnerabilidad que posee. Los resultados de este diagnostico territorial permitieron delimitar sitios con alto valor en biodiversidad, y confirmar la importancia de su conservación, considerando la amenaza por la acción antrópica, especialmente presente en zonas de Valle y Serranías. Así, en la comuna de Los Lagos fueron definidos y espacializados sitios con alto valor en biodiversidad y de gran importancia local y relevancia mundial.

        Las formaciones vegetales presente en la Región de Los Ríos son detalladas en la tabla Nº2. En ella es posible observar el retroceso de las formaciones vegetales y las superficies remanentes protegidas en la actualidad; por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SNASPE), Remanente de Área Protegidas Privadas (RAPP) y Remanente de Áreas Silvestres Protegidas (ASP).

        El sitio prioritario de conservación de la comuna de Los Lagos (ver mapa Nº1), ha sido subdivido en dos sub-sectores. Bosques secundarios al norte y sur del río San Pedro, y bosques antiguos con presencia de bosque secundario al norte del río San Pedro. El mapa Nº1, que representa el sitio prioritario de conservación comunal, fue elaborado con información proveniente del Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP/CONAMA) y datos generados por el Gobierno Regional de Los Ríos (GORE de Los Ríos).



Tabla Nº2: Formaciones vegetales de la región de Los Ríos.


Mapa Nº1: Sitio prioritario de conservación comunal


       

martes, 17 de agosto de 2010

¿Qué es un ecosistema?

Ecosistemas


      Un “ecosistema” es un tipo particular de sistema formado por complejos de organismos y su ambiente físico (Tansley, 1935). Los ecosistemas son abiertos, es decir, la energía ingresa a ellos desde una fuente externa y es expulsada a través de mecanismos de disipación. La energía es conducida a través de sus componentes (comunidades biológicas y ambiente físico) mientras que la capacidad de autorregulación se refiere al control del ecosistema sobre la energía que ingresa. Lo anterior implica que los límites de un ecosistema son impuestos arbitrariamente por un observador y que todos los ecosistemas pueden ser subdivididos en subsistemas y, a la vez, ser considerados como parte de un sistema mayor.
      La fuente externa más importante de ingreso de energía a los ecosistemas es el Sol. Parte de la radiación solar que llega a la superficie terrestre es captada por organismos fotosintetizadores que transforman la energía solar en energía química, permitiendo de ese modo su ingreso al ecosistema.
     La comuna de Los Lagos, cuenta con dos marcados ecosistemas, el bosque caducifolio del sur y el bosque laurifolio de Los Lagos.

sábado, 14 de agosto de 2010

Ecorregión Valdiviana

    Una ecorregión es un espacio territorial amplio donde coinciden determinadas condiciones naturales y un conjunto de comunidades de seres vivos característicos, constituyendo de una región natural diferente de otras. Distintos expertos e instituciones internacionales han destacado a la Ecorregión de los Bosques Templados de tipo Valdiviano como una de las 25 ecorregiones más valiosas y amenazadas del planeta.

    Esta área está caracterizada por un bosque húmedo templado a lo largo de su distribución entre la VII y la XI Regiones de Chile y sectores aledaños de Argentina. La ecorregión presenta diferentes tipos de bosque, los que se desarrollaron de manera continua desde las cumbres de la Cordillera de los Andes a la Cordillera de la Costa pasando por el valle central.
 
    El bosque templado lluvioso, que se encuentra de Valdivia al Sur (39º55ºLS), es uno de los ecosistemas más escasos del mundo, el 0,9% de todos los bosques a escala mundial corresponden a este tipo de bosque. Constituyen además, una de las últimas reservas mundiales de bosques templados con escasa alteración antrópica (CODEFF 1992, Armesto et al. 1996, Fuentes 1994).

Este bosque, por encontrarse biogeográficamente aislado, posee una única fauna y flora con altos niveles de endemismo (Vuilleumier 1985). Actualmente, Chile reconoce serias amenazas para el bosque nativo remanente, siendo catalogados dentro de las ecorregiones más amenazadas a nivel global (Armesto et. Al.1998, Olson y Dinerstein 1998). Por lo que se presenta como fragmentos dentro de un mosaico intensivamente manejado (plantaciones forestales y asentamientos urbanos). Esto, consecuentemente amenaza la existencia de especies de bosque, muchas de las cuales son endémica y se encuentran en riesgo de conservación (Wilson et al. 1994, Wilson et al. 2005)

jueves, 5 de agosto de 2010

Esquema Hotspot

      


         Esta imagen es una sistematización del concepto HOTSPOT. La parte superior del esquema señala los criterios considerados para la designación de un punto caliente. Mientras en la parte inferior, los recuadros indican la distribución a nivel mundial de estos. Finalmente  el sector derecho del esquema da cuenta de la situación chilena; espacialización de sectores con alto valor en biodiversidad, características de su consideración como Hotspot y las amenazas locales a las que ésta se ve expuesta.

lunes, 2 de agosto de 2010

¿Qué es un HOTSPOT (punto caliente)?


      Los hotspot o “puntos calientes” de biodiversidad con prioridad de conservación se definen como regiones donde se concentra un mínimo de 1.500 especies de plantas vasculares endémicas - equivalente al 0,5 por ciento del total de plantas vasculares en el mundo-, una alta proporción de vertebrados endémicos, y en donde el hábitat original ha sido fuertemente impactado por las acciones del hombre (Myers et al. 2000).
       A la fecha se han definido 34 hotspots mundialmente (Mittermeier et al. 2004), entre los cuales se encuentra el hotspot llamado “Chilean winter rainfall- Valdivian forests”, ubicado principalmente en Chile central. Este hotspot, según su definición actual (Arroyo et al. 2004), se extiende desde la costa del Pacífico hasta las cumbres andinas entre los 25° y 47ºS, incluyendo la estrecha franja costera entre los 25° y 19ºS, más las islas de Juan Fernández, y una pequeña área de bosques adyacente de Argentina. Incluye Chile central y el Norte Chico, ambos con lluvias de invierno, y parte del sur de Chile (IX hasta parte de la XI Región) con lluvias de verano e invierno.


            Fuente: http://www.biodiversityhotspots.org/xp/hotspots/chilean_forests/Pages/default.aspx

      La imagen muestra una isla virtual continental delimitada por el Océano Pacífico, la Cordillera de los Andes y el desierto de Atacama , de Chile las precipitaciones invernales - Bosques valdiviana alberga flora rica y fauna endémica . El árbol de la araucaria ha sido declarado monumento nacional en sí mismo , que lo protege de la explotación forestal .
       El gato andino raros, la vizcacha de montaña y el cóndor de los Andes también se pueden encontrar en la zona interactiva. Reptiles , anfibios, peces de agua dulce y el endemismo es también muy alta en esta región.
     El sobrepastoreo , las especies invasoras , y la urbanización han contribuido a la destrucción de su hábitat original . Grandes represas hidroeléctricas y el desarrollo de las zonas costeras para incrementar el turismo son dos problemas específicos que enfrentan los bosques de Chile las precipitaciones de invierno - valdiviana.

Amenazas de los HOTSPOT
       Las amenazas a la biodiversidad del hotspot chileno son la degradación del hábitat original, la expansión de las plantaciones forestales en Chile central, los incendios forestales, el sobrepastoreo, la dispersión de especies exóticas y la comercialización de especies nativas (Armesto et al. 1998; Arroyo et al. 2000). En este momento estas amenazas son fuertes, al ser Chile un país de crecimiento rápido y una de las economías más agresivas de América Latina, manteniendo una fuerte dependencia de sus recursos naturales. Las plantaciones forestales, la agricultura, las praderas y las zonas urbanas en conjunto ocupan el 16,5 por ciento (72.000 km2) del área total del hotspot, porcentaje que se eleva a un 58 por ciento en la zona sur del área mediterránea (VIII Región). En adición a estos tipos de uso intensivo, vastas extensiones de prácticamente todos los tipos de vegetación del hotspot, incluyendo los hábitats altoandinos, han sido afectados de alguna manera por actividades humanas (pastoreo, quemas, extracción, actividades de la minería). Con respecto a la protección de la biodiversidad del hotspot, cerca del 19 por ciento del territorio de Chile continental está actualmente protegido (Arroyo y Cavieres, 1997). Sin embargo, menos del 5 por ciento de Chile central y Norte Chico está bajo protección (Arroyo y Cavieres, 1997; Squeo et al. 2001). El nivel de protección de los bosques valdiviano/ patagónicos es mejor con un 26,9 por ciento de su área total protegida (Muñoz-Schick et al. 1966 y CONAF-CONAMA-BIRF, 1999).



jueves, 29 de julio de 2010

INCORPORACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD AL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL

¿Qué es la BIODIVERSIDAD?

       De acuerdo al convenio sobre Diversidad Biológica, la biodiversidad se refiere a la cantidad y variedad de los organismos vivos presentes en el planeta. Existen muchas definiciones de biodiversidad, el artículo 2 de la Ley de Bases del Medio Ambiente define biodiversidad como “la variabilidad entre los organismos vivos que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos. Incluye la diversidad dentro de una misma especie, entre especies y entre ecosistemas”.

Importancia de la biodiversidad
        La pérdida local de la biodiversidad, aunque inicialmente imperceptible al ser humano, constituye la primera etapa hacia la extinción regional y luego global. Dado que la funcionalidad de los ecosistemas depende de complejos de especies particulares, cómo incentivar la conservación de las especies por todos los actores de la sociedad y a la vez reducir las amenazas a las especies, constituye uno de los retos más grandes a la humanidad.

        Según el Informe elaborado por el GEF , "Biodiversidad, desarrollo y alivio de la Pobreza", las amenazas más serias para la diversidad biológica han sido la pérdida de los hábitats, por razón de la conversión a gran escala de los terrenos para la agricultura y para los centros urbanos; la introducción de especies exóticas invasoras; la explotación excesiva de los recursos naturales; y la contaminación. El cambio climático está en la actualidad añadiendo sus efectos a las presiones acumuladas. En el pasado siglo hemos perdido el 35% de los manglares, el 40% de los bosques y el 50% de los humedales. Como consecuencia de las actividades del hombre, las especies están siendo perdidas a un ritmo que se estima ser de hasta 100 veces superior al ritmo natural de extinción. La lista roja de la UICN (2009), informa que entre las 44.837 especies que están siendo evaluadas, el 38% está en peligro de extinción y 804 ya son extintas. Se está llegando a un consenso cada vez más de que la mayoría de los signos vitales de la diversidad biológica está cayendo en picada y que la pérdida de la diversidad biológica hace que los ecosistemas se acerquen a pasos agigantados a sus umbrales, o puntos de vuelco, por detrás de los cuales se verá seriamente socavada su capacidad de ofrecer los servicios.

        La importancia de la biodiversidad es registrada en diversos estudios científicos. Sin embargo destaca el publicado por científicos de la Sociedad Ecológica de América (FIGUEROA, 2003:242), reportado por DAILY et al (1997) en el que se asevera que:


―Los servicios provistos por los ecosistemas son esenciales para la civilización.

―Los servicios de los ecosistemas operan en una escala tan grande y de maneras tan intrincadas y poco exploradas que la mayoría no podrían ser reemplazados por la tecnología.

―Las actividades humanas ya están perjudicando a gran escala el flujo de los servicios de los ecosistemas.

―Si las actuales tendencias continúan, la humanidad alterará de manera dramática y virtualmente todos los ecosistemas naturales dentro de unas pocas décadas.

―Muchas de las actividades humanas que modifican o destruyen los ecosistemas naturales pueden causar deterioro de los servicios ecológicos cuyo valor, en el largo plazo, es inmensamente mayor que los beneficios económicos de corto plazo que la sociedad obtiene de esas actividades.

―Consideradas globalmente, se requieren números muy grandes de especies y poblaciones para mantener los servicios de los ecosistemas.

―El funcionamiento de muchos ecosistemas podría ser restaurado si se toma oportunamente las medidas apropiadas.

Foto Nº1: Volcán Mocho Choshuenco 
        Reserva Natural según la clasificación del SNASPE, compartida por las comunas de Los Lagos y Panguipulli.